Última modificación el septiembre 11, 2023 por RealidadUSA
Si eres un inmigrante en Estados Unidos, es posible que hayas oído hablar de las ciudades santuario. Estas son ciudades y condados que han establecido políticas para proteger a los inmigrantes indocumentados de la deportación. Las ciudades santuario han sido objeto de controversia en los últimos años, y el tema ha sido objeto de un intenso debate político.
¿Cuáles son las ciudades santuario en USA?
El término “ciudad santuario” se refiere a una ciudad o condado que ha adoptado políticas que limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración. Estas políticas pueden incluir la negativa a mantener a los inmigrantes indocumentados bajo custodia para su deportación, la limitación de la información que se comparte con las autoridades federales de inmigración, y la prohibición de preguntar sobre el estado migratorio de las personas.
Las ciudades santuario se han convertido en un tema candente en la política estadounidense, y han sido objeto de críticas tanto de los republicanos como de los demócratas.
Lista de ciudades santuario en Estados Unidos
California
- Alameda County
- Berkley
- Contra Costa County
- Los Angeles County
- Los Angeles
- Monterey County
- Napa County
- Oakland
- Riverside County
- Sacramento County
- San Bernardino County
- San Diego County
- San Francisco
- San Francisco County
- San Mateo County
- Santa Ana
- Santa Clara County
- Santa Cruz County
- Sonoma County
- Watsonville
Connecticut
- East Haven
- Hartford
Illinois
- Chicago
- Cook County
Massachusetts
- Amherst
- Boston
- Cambridge
- Concord
- Lawrence
- Newton
- Northhampton
- Somerville
Nueva York
- Albany
- Franklin County
- Ithaca
- Nassau County
- New York City
- Omondaga County
- St. Lawrence County
- Wayne County
Oregon
- Baker County
- Clackamas County
- Clatsop County
- Coos County
- Crook County
- Curry County
- Deschutes County
- Douglas County
- Gilliam County
- Grant County
- Hood River County
- Jackson County
- Jefferson County
- Josephine County
- Lane Countyn
- Lincoln County
- Linn County
- Malheur County
- Marion County
- Marlon County
- Multnomah County
- Polk County
- Sherman County
- Springfield
- Tillamok County
- Umatilla County
- Union County
- Wallowa County
- Wasco County
- Washington County
- Wheeler County
- Yamhill County
Rhode Island
- Providence, Rhode Island
- Rhode Island Department of Corrections
Vermont
- Burlington
- Montpelier
- Winooski
Washington
- Chelan County
- Clallam County
- Clark County
- Cowlitz County
- Franklin County
- Jefferson County
- King County
- Kitsap County
- Pierce County
- San Juan County
- Skagit County
- Snohomish County
- Spokane County
- Seattle
- Thurston County
- Walla Walla County
- Wallowa County
- Whatcom County
- Yakima County
Definición de Ciudades Santuario
Las ciudades santuario son jurisdicciones municipales en Estados Unidos que limitan su cooperación con el gobierno nacional en la aplicación de leyes de inmigración. Estas ciudades se han convertido en un tema polémico en la política estadounidense, especialmente en los últimos años.
Las políticas de las ciudades santuario varían, pero en general, estas ciudades se niegan a detener o detener a personas en nombre de las autoridades federales de inmigración. También pueden negarse a proporcionar información sobre el estado migratorio de los residentes a las autoridades federales.
El término “ciudad santuario” no tiene una definición legal precisa y su uso puede variar según la jurisdicción. A menudo, se utiliza como un término genérico para describir cualquier ciudad que limita su cooperación con las autoridades federales de inmigración.
Las ciudades santuario no son una creación reciente. La primera ciudad santuario en Estados Unidos fue San Francisco, que adoptó una política de este tipo en 1989. Desde entonces, muchas otras ciudades, incluyendo Nueva York, Los Ángeles y Chicago, han adoptado políticas similares.
En resumen, las ciudades santuario son jurisdicciones municipales en Estados Unidos que limitan su cooperación con el gobierno nacional en la aplicación de leyes de inmigración. Estas políticas han sido objeto de controversia en la política estadounidense y el término “ciudad santuario” no tiene una definición legal precisa.
Historia de las Ciudades Santuario
Las ciudades santuario surgieron en los Estados Unidos durante la década de 1980 en respuesta a la crisis humanitaria de los refugiados centroamericanos. Fueron las iglesias y los grupos de apoyo a la inmigración quienes instaron a las comunidades a crear albergues para las víctimas de las guerras civiles. Estas ciudades se convirtieron en lugares donde los inmigrantes indocumentados podían buscar refugio y protección.
El movimiento de las ciudades santuario se basa en la filosofía religiosa y en las historias de los movimientos de resistencia a las injusticias estatales percibidas. Estas ciudades se han convertido en un símbolo de la lucha por los derechos de los inmigrantes y han sido objeto de debate político y legal.
San Francisco fue la primera ciudad en declararse santuario en 1985, seguida de otras ciudades como Chicago, Washington, Nueva York, Boston, San Diego, Los Ángeles, Illinois, Massachusetts, Connecticut, Florida, Denver, Texas, Colorado, Seattle, Los Ángeles, Jackson, Rhode Island, Hartford, Miami, Iowa, Minnesota, Nebraska, Nuevo México, Oregón, Berkley, Amherst, Cambridge, Lawrence, Northhampton, Somerville, Baltimore, San Miguel, East Haven, Arizona, Georgia, Kansas, Maine, Maryland, Nevada, Nueva Jersey, Vermont, Onondaga, Oregón, Kentucky y Luisiana.
Aunque el término “ciudad santuario” no tiene una definición legal precisa, estas ciudades tienen políticas diseñadas para limitar su cooperación con las leyes de inmigración federales. Estas políticas pueden variar de una ciudad a otra, pero en general, las ciudades santuario no detienen a los inmigrantes indocumentados para su deportación y no comparten información con las autoridades federales de inmigración sobre el estatus migratorio de los residentes.
Leyes y Ordenanzas
Si bien no existe una ley federal que establezca las ciudades santuario, algunos estados y ciudades han promulgado leyes y ordenanzas que limitan la cooperación entre las autoridades locales y las agencias federales de inmigración, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
En algunos casos, estas leyes y ordenanzas prohíben explícitamente que la policía local pregunte sobre el estatus migratorio de una persona durante una detención o arresto. En otros casos, las ciudades santuario pueden simplemente limitar la cooperación con las autoridades federales de inmigración en ciertas situaciones.
Por ejemplo, la ciudad de San Francisco tiene una ordenanza de ciudad santuario que prohíbe a los empleados de la ciudad usar fondos o recursos de la ciudad para ayudar a ICE en la aplicación de la ley federal de inmigración, a menos que dicha asistencia sea requerida por una orden judicial.
En California, la Ley de Valores de la Confianza de California (TRUTH, por sus siglas en inglés) limita la cooperación entre las autoridades locales y federales de inmigración en ciertas situaciones. La ley prohíbe a las agencias locales de aplicación de la ley detener a una persona a pedido de ICE a menos que la persona haya sido condenada por ciertos delitos graves o que exista una orden judicial.
A nivel federal, el presidente de los Estados Unidos puede emitir órdenes ejecutivas que afecten la aplicación de las leyes de inmigración. Por ejemplo, en 2021, el presidente Biden emitió una orden ejecutiva que establece una política de “no detención” para ciertos inmigrantes indocumentados que han vivido en los Estados Unidos durante años y no representan una amenaza para la seguridad pública.
En resumen, las leyes y ordenanzas relacionadas con las ciudades santuario pueden variar significativamente de un estado a otro y de una ciudad a otra. Si bien estas leyes y ordenanzas pueden limitar la cooperación entre las autoridades locales y federales de inmigración, es importante tener en cuenta que no proporcionan una protección completa contra la deportación.
Política y Controversia
La política de ciudades santuario ha sido objeto de controversia en los Estados Unidos durante los últimos años. Esta política ha sido adoptada por muchos estados y ciudades para proteger a los inmigrantes indocumentados de la deportación. Sin embargo, algunos políticos republicanos, incluyendo al ex presidente Donald Trump, han criticado fuertemente esta política y han promovido medidas para poner fin a ella.
La política de ciudades santuario ha sido particularmente controvertida en el estado de California, que ha sido un líder en la adopción de esta política. En 2017, el gobernador de California, Jerry Brown, firmó una ley que convierte a todo el estado en una ciudad santuario, lo que significa que las agencias estatales y locales no pueden utilizar recursos para ayudar a las autoridades federales de inmigración a detener o deportar a los inmigrantes indocumentados.
Los republicanos han criticado esta política, argumentando que socava la ley federal y fomenta la inmigración ilegal. En 2018, el gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó una ley que prohíbe a las ciudades santuario en el estado y permite a los agentes de policía preguntar sobre el estatus migratorio de las personas detenidas en el curso de sus funciones.
El ex presidente Trump también ha sido un crítico vocal de la política de ciudades santuario. En 2017, su administración emitió una orden ejecutiva que amenazaba con retener fondos federales de las ciudades santuario que no cooperen con las autoridades federales de inmigración. La orden fue bloqueada por los tribunales, pero la administración continuó promoviendo medidas para poner fin a la política de ciudades santuario.
En contraste, los defensores de la política de ciudades santuario argumentan que es necesaria para proteger a los inmigrantes indocumentados de la deportación y garantizar que no se les nieguen los servicios públicos básicos. Hillary Clinton, quien se postuló para la presidencia en 2016, apoyó la política de ciudades santuario y prometió protegerla si era elegida.
En resumen, la política de ciudades santuario ha sido objeto de controversia en los Estados Unidos, con los republicanos y la administración Trump criticándola y los defensores de los inmigrantes apoyándola. California ha sido un líder en la adopción de esta política, mientras que Texas ha promulgado medidas para prohibirla.
Implicaciones para los Inmigrantes
Si eres un inmigrante indocumentado en los Estados Unidos, las ciudades santuario pueden ofrecerte un poco de protección contra la deportación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas políticas no te garantizan seguridad total. Las autoridades federales todavía pueden detenerte si tienes una orden de deportación o si cometiste un delito.
Si tienes una visa o estás buscando refugio en los Estados Unidos, es importante saber que las ciudades santuario no son necesariamente lugares seguros para ti. Aunque estas políticas pueden limitar la colaboración entre las autoridades locales y federales de inmigración, todavía puedes ser detenido si cometiste un delito o si tienes una orden de deportación.
Si eres un refugiado o solicitante de asilo, las ciudades santuario pueden ofrecerte un poco de alivio. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas políticas no te garantizan protección total. Si bien las ciudades santuario pueden limitar la colaboración entre las autoridades locales y federales de inmigración, todavía puedes ser detenido si cometiste un delito o si tienes una orden de deportación.
En general, es importante entender que las ciudades santuario no son una solución completa para los problemas de inmigración en los Estados Unidos. Si eres un inmigrante indocumentado, refugiado o solicitante de asilo, es importante buscar asesoramiento legal y conocer tus derechos para protegerte de la deportación y otras consecuencias negativas.
Función de la Policía y Autoridades
Las ciudades santuario en Estados Unidos tienen políticas que limitan la colaboración de sus autoridades locales con las autoridades federales de inmigración. Esto significa que la policía local y otras autoridades locales no tienen la obligación de cumplir con las solicitudes de las autoridades federales de inmigración para detener a personas sospechosas de ser indocumentadas.
En las ciudades santuario, la policía local no tiene la tarea de investigar el estatus migratorio de las personas. Esto significa que la policía no tiene el derecho de detener a alguien sólo porque sospecha que esa persona es indocumentada. Sin embargo, si una persona es detenida por otro delito, la policía puede compartir la información sobre su estatus migratorio con las autoridades federales de inmigración.
Las jurisdicciones santuario también pueden limitar la cooperación con las autoridades federales de inmigración en otras formas. Por ejemplo, algunas ciudades santuario prohíben que las autoridades locales compartan información sobre el estatus migratorio de las personas con las autoridades federales de inmigración. Además, algunas ciudades santuario pueden negarse a permitir que las autoridades federales de inmigración tengan acceso a las cárceles locales para detener a personas indocumentadas.
En resumen, las ciudades santuario en Estados Unidos tienen políticas que limitan la colaboración de las autoridades locales con las autoridades federales de inmigración. Esto significa que la policía local no tiene la tarea de investigar el estatus migratorio de las personas y que las autoridades locales pueden limitar la cooperación con las autoridades federales de inmigración en otras formas.
Impacto en los Recursos de la Ciudad
Las ciudades santuario en EE. UU. tienen un impacto en los recursos de la ciudad. Una cosa que los santuarios tienen en común es que limitan los recursos proporcionados a los oficiales federales de inmigración que intentan detener a los inmigrantes indocumentados. Esto significa que los municipios que se declaran santuarios no proporcionan fondos ni recursos para ayudar en la detención y deportación de personas indocumentadas.
La ordenanza de Ciudad Santuario generalmente prohíbe a los empleados de la ciudad considerada como tal “usar fondos o recursos de la ciudad para investigar, arrestar o detener a personas cuyo único delito es su estatus migratorio“. Esto puede significar que los fondos de la ciudad no se utilizan para pagar a los oficiales de policía para que realicen operaciones de inmigración, o que los recursos de la ciudad no se utilizan para construir o mantener instalaciones de detención de inmigrantes.
El impacto en los recursos de la ciudad también se puede sentir en otros ámbitos. Las ciudades santuario pueden tener que gastar más en programas de educación y salud para inmigrantes indocumentados, ya que estos grupos pueden tener menos acceso a servicios públicos financiados por el gobierno federal. Además, las ciudades santuario pueden tener que gastar más en servicios sociales para ayudar a los inmigrantes indocumentados a integrarse en la sociedad.
En resumen, las ciudades santuario en EE. UU. pueden tener un impacto significativo en los recursos de la ciudad. Al limitar los fondos y recursos proporcionados a los oficiales federales de inmigración, las ciudades santuario pueden tener que gastar más en otros programas y servicios para apoyar a los inmigrantes indocumentados.
Detención y Deportación
Si eres un inmigrante indocumentado en los Estados Unidos, es importante que sepas que existe la posibilidad de que seas detenido y deportado. La detención y deportación son procesos legales que pueden ser llevados a cabo por las autoridades migratorias.
La detención de inmigrantes indocumentados puede ocurrir de varias maneras. Las autoridades migratorias pueden llevar a cabo operativos en lugares de trabajo, en la calle, en estaciones de transporte, en la frontera, y en otros lugares públicos. También pueden detenerte si te encuentran en un lugar donde se está llevando a cabo una investigación criminal.
Si eres detenido, las autoridades migratorias pueden deportarte. La deportación es el proceso legal por el cual un inmigrante es expulsado de los Estados Unidos. Las razones por las cuales un inmigrante puede ser deportado incluyen:
- Entrar en los Estados Unidos ilegalmente
- Quedarse en los Estados Unidos después de que expirara tu visa
- Cometer un delito grave
- Cometer un delito menor que se considera un agravante migratorio
- Ser considerado una amenaza para la seguridad nacional
Es importante que sepas que tienes derechos si eres detenido por las autoridades migratorias. Por ejemplo, tienes derecho a:
- Pedir hablar con un abogado
- Pedir hablar con un representante consular de tu país
- Pedir una audiencia ante un juez de inmigración
Si eres detenido, es importante que busques ayuda legal lo antes posible. Un abogado de inmigración puede ayudarte a entender tus derechos y opciones legales.
Educación y Derechos de los Inmigrantes
Como inmigrante, es importante que conozcas tus derechos en cuanto a la educación en los Estados Unidos. A pesar de que el proceso de inmigración puede ser complicado, esto no debería impedirte de acceder a la educación. De hecho, el acceso a la educación es un derecho humano fundamental.
En las ciudades santuario, los inmigrantes ilegales tienen la oportunidad de acceder a la educación sin temor a ser detenidos o deportados. Además, muchas ciudades santuario ofrecen programas educativos especiales para inmigrantes, como clases de inglés como segundo idioma (ESL) y programas de GED (equivalencia de diploma de escuela secundaria).
El acceso a la educación es una parte importante del sueño americano, y las ciudades santuario están comprometidas en asegurar que todos los inmigrantes tengan la oportunidad de alcanzar sus metas educativas. Si eres un inmigrante indocumentado, no tengas miedo de buscar recursos educativos en tu ciudad santuario local.
Además de la educación, es importante que conozcas tus derechos en cuanto a fianza. Si eres detenido por la policía de inmigración, tienes derecho a una audiencia de fianza. Durante la audiencia, se determinará si puedes ser liberado de la detención mientras esperas tu audiencia de inmigración. Es importante que tengas un abogado de inmigración durante la audiencia de fianza para asegurar que tus derechos sean protegidos.
En resumen, las ciudades santuario están comprometidas en asegurar que los inmigrantes tengan acceso a la educación y que sus derechos sean protegidos. Si eres un inmigrante indocumentado, no tengas miedo de buscar recursos educativos y legales en tu ciudad santuario local.
El Papel de las Iglesias
Las iglesias han desempeñado un papel importante en el movimiento de las ciudades santuario en los Estados Unidos. Muchas iglesias, especialmente las que tienen una gran cantidad de feligreses centroamericanos, han ofrecido refugio y apoyo a los inmigrantes indocumentados que buscan protección contra la deportación.
Las iglesias han brindado apoyo emocional y espiritual a los inmigrantes, así como también les han proporcionado un lugar seguro para dormir y comida. Algunas iglesias han establecido programas para ayudar a los inmigrantes a obtener asistencia legal y a encontrar trabajo.
En algunos casos, las iglesias han desafiado abiertamente las políticas de inmigración del gobierno federal y han ofrecido santuario a los inmigrantes que enfrentan la deportación. Al hacerlo, estas iglesias han enfrentado amenazas de sanciones y represalias por parte del gobierno federal.
A pesar de los riesgos, muchas iglesias han seguido adelante con su trabajo de apoyo a los inmigrantes indocumentados. Al hacerlo, han demostrado que la fe puede ser una fuerza poderosa para el cambio social y la justicia.
Preguntas Frecuentes
¿Cuáles son las ciudades santuario en California?
Las ciudades santuario en California incluyen San Francisco, Los Ángeles, Santa Ana, San Diego, San José, Oakland, Berkeley, entre otras. Estas ciudades tienen políticas diseñadas para limitar su cooperación con las leyes de inmigración federales.
¿Cuáles son las ciudades santuario en Texas?
A pesar de que Texas es un estado conocido por su postura en contra de las políticas santuario, algunas ciudades en Texas han adoptado políticas santuario. Estas ciudades incluyen Austin, Dallas, Houston, San Antonio y Fort Worth.
¿Cuáles son las ciudades santuario en Pensilvania?
Filadelfia es la única ciudad santuario en Pensilvania. La ciudad ha adoptado políticas santuario diseñadas para limitar su cooperación con las leyes de inmigración federales.
¿Cuáles son las ciudades santuario en Seattle?
Seattle es una ciudad santuario que ha adoptado políticas diseñadas para limitar su cooperación con las leyes de inmigración federales.
¿Cuántos estados santuarios hay en Estados Unidos?
Actualmente, hay aproximadamente 20 estados santuarios en Estados Unidos. Estos estados han adoptado políticas diseñadas para limitar su cooperación con las leyes de inmigración federales.
¿Cuáles son los estados que son santuarios?
Los estados santuarios incluyen California, Colorado, Connecticut, Illinois, Massachusetts, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Oregón, Vermont y Washington. Estos estados tienen políticas diseñadas para limitar su cooperación con las leyes de inmigración federales.
Historiador por la Universidad del Pais Vasco, (UPV - EHU)
Consultor SEO